El estudiante de doctorado de Caltech, Clement Cid, junto a su prototipo alimentado por energía solar.
BBC mundo
9 octubre 2012
De ciencia ficción
El
estudiante de doctorado de Caltech, Clement Cid, junto a su prototipo
alimentado por energía solar.
Las
especificaciones técnicas del aparato ganador lo vuelven algo bastante cercano
a la ciencia ficción.
Para
empezar, la materia fecal se almacena en un taque séptico donde atraviesa una
primera etapa de sedimentación y digestión anaeróbica. Los líquidos que
empiezan a flotar se sacan a través de un sifón que los mete en un reactor
electromecánico.
Allí se
los somete a un proceso de oxidación para separar el gas hidrógeno del agua. A
partir de un elemento corriente y barato como la sal de mesa se obtiene cloro,
que desinfecta el agua.
Una vez
pasada a través de varios filtros, esa agua podrá utilizarse para vaciar el
inodoro la próxima vez, o incluso, para irrigar la cosecha.
Pero del
proceso resultan otros dos sobrantes: la materia fecal sedimentada, que podrá
utilizarse como abono, y el hidrógeno. El gas se almacena en células de
combustible eléctrico y asiste al funcionamiento del sistema.
Además,
el novedoso aparato cuenta con un panel de células fotovoltaicas que capturan
la luz y la convierten en electricidad, almacenable en baterías recargables. La
luz de un solo día es suficiente para solventar el proceso de saneamiento
electroquímico durante todo el día y toda la noche.
Del inodoro a la cocina
El
prototipo de la Universidad de Loughborough, que carboniza los excrementos.
El
segundo premio, dotado de US$60.000, fue a parar a la Universidad de
Loughborough, en Reino Unido, por un inodoro que produce carbón biológico,
minerales y agua limpia a partir de los excrementos.
El método
de este segundo inodoro ha sido bautizado "carbonización hidrotérmica
continua".
Básicamente
funciona como una gran olla de presión que seca las heces hasta convertirlas en
píldoras de carbón.
Estas
píldoras pueden utilizarse como fertilizante o como combustible para cocinar.
También sirven para hacer funcionar el sistema de "cocción" del
propio inodoro.
Aunque
estas soluciones tecnológicas suenen brillantes, resultan bastante complejas de
implementar. La gran pregunta es si algún día serán lo suficientemente
accesibles y simples para que resulten viables en las zonas más pobres del
planeta.
El problema de los costos
Miles de
niñas en India dejan de ir a la escuela porque no hay letrinas privadas y
seguras.
"Es
fantástico que alguien esté invirtiendo en el diseño y la innovación sin
límites, y pueden salir ideas muy buenas de esto, pero todavía enfrentamos el
problema de cómo acercar estas soluciones a un costo viable a los hogares más
pobres", señala Erik Harvey, director de la unidad de apoyo a los
programas de WaterAid.
Sin
embargo, Sohail Khan, profesor de infraestructura sostenible de la Universidad
de Loughborough, dijo a la BBC: "Los prototipos siempre son caros, porque
estamos en fases experimentales. Los costos bajarán con el tiempo".
Khan
añade que el paso de los sistemas centralizados de recolección de desperdicios
y tratamiento de aguas a un sistema doméstico y sostenible como el desarrollado
por su universidad, ayudará a bajar los costos totales.
"La
tecnología de punta no tiene por qué ser de alto costo", señala, y agrega
que las oportunidades de negocio para las empresas que instalen y mantengan
estos aparatos también serán redituables. Eso, sin contar las ganancias que
pueden obtenerse de la venta de los minerales o combustibles que surjan de la
implementación de los sistemas nuevos.
El
inodoro no tiene que ser de oro para ser un buen negocio.
En esto,
Harvey, de WaterAid, está de acuerdo. "Las oportunidades de negocio para
los empresarios y las comunidades, que podrán vender el fertilizante y otros
productos resultantes, son enormes. Ahí es donde debería estar el foco, no
tanto en el diseño del nuevo inodoro", dice.
Pero la
innovación, el saneamiento y el crecimiento económico parecen íntimamente
vinculados. La mejora de los inodoros es un gran negocio.
siga leyendo:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121009_tecnologia_inodoros_negocio_med.shtml